José María Pemán, nació en la ciudad de Cádiz, 1898-1981. Novelista, poeta, dramaturgo, guionista y ensayista español. Cultivador de todos los géneros literarios, destacó por su teatro poético y sus comedias de ambiente andaluz.
Pemán, que era considerado un gran orador, pronunció conferencias en numerosas instituciones de toda España y parte de Hispanoamérica. El buen tono de todos sus discursos, traducido en escritos como De hombre a hombre o en sonadas declaraciones como «¡Soy cristiano y español, que es ser dos veces cristiano!», le convirtió en uno de los autores e intelectuales más importantes de su época.
Al finalizar la guerra civil, fue nombrado director de la Real Academia Española, cargo al que renunció pocos años después. Pemán, entonces, se dedicó por completo a la actividad literaria. Colaboró con asiduidad en prensa, y redactó comedias costumbristas y de corte castizo, que fueron representadas en algunos teatros de Madrid. La casa (1946), Callados como muertos (1952), Los tres etcéteras de Don Simón (1958) y La viudita naviera (1960) son algunas de las obras más exitosas del literato.
Además, escribió la letra del Himno Nacional Español y por ello se le acusa de cosas que nunca fue e igualmente quieren eliminar en la actualidad una calle con su nombre y su busto en Jerez de la Frontera.
Por mucho que algunos pretendan la verdadera historia de España nunca podrá borrarse y los legados literarios perdurarán a lo largo del tiempo para siempre, le pese a quien le pese.
¡Viva España!
alzad la frente
hijos del pueblo español
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del sol.
Triunfa España
los yunques y las ruedas
canten al compás
un nuevo himno de fe.
Juntos con ellos
cantemos de pié
la vida nueva y fuerte
de trabajo y paz.